Navegar por los elementos (20 total)

B_H_11643+_[II].jpg
Contenido /
- Presentación
- Prólogo
- Introducción
- Cap. I. Recursos del bosque amazónico y sistemas extractivos
- Cap. II. Economía desmonetarizada
- Cap. III. Estructuras dominantes y subalternas [ref. : Bernardo Perdiz, Máximo Rodríguez…

S_H_11602+.jpg
Contenido /
- Prólogo - Yves Saint-Geours
- Introducción: Las sociedades autóctonas del Norte andino
- Parte I: Poblamiento, ecología y organización prehispánicas
- Parte II: Tradición textil y economía colonial
- Parte III: Mundo simbólico y…

H_AR_11106+.jpg
La arqueología del río Napo fue inicialmente conocida a través de los trabajos pioneros de Clifford Evans y Betty Meggers en territorio ecuatoriano. Estas investigaciones permitieron la formulación de una secuencia cerámica que aún continúa siendo la…

S_A_10686+.jpg
"Entre los años 2009 y 2010, las Comunidades y Escuelas para el Bienestar [CEBES] ubicadas en la comunidad Tikuna Santa Rita de Mochilla, en las comunidades Kukama-Kukamiria Payorote y Betsaida, y en la comunidad Kichwa de Campo Serio, desarrollaron…

S_LN_10600+.jpg
El Napo es la región amazónica ecuatoriana cuya población, especialmente en el siglo XX, ha sido más sometida y diezmada, y a su vez, la que más ha recibido migración serrana y costeña, aún antes el descubrimiento del petróleo. Los mitos descritos…

H_L_10570+.jpg
La etnoliteratura kichwa de Ecuador, casi se ha limitado a la oralidad, escindida del sistema educativo. Se analiza lo que pasa con ella en las comunidades ancestrales kichwas y su escasa producción escrita. La geoliteratura y etnoliteratura tienen…

H_LN_10485+.jpg
Se concluye que hay participación de las mujeres indígenas kichwa otavalo en la aplicación de la justicia indígena, no obstante los roles y estereotipos que limitan su participación social de forma proporcional, en equidad e igualdad, en razón de…

B_AN_10143+.jpg
Contenido /
- Agradecimientos
- Mapa de las etnias citadas
- Menguante mora, azul y rojo
- Prólogo: El Corazón que piensa
- Introducción: Cruzados y paralelos
- Capítulo Uno: Dar de comer
- Capítulo Dos: Recordar y producir
- Capítulo Tres:…

B_S_9688+.jpg
Contenido /
- Presentación / “Cómo aprendieron los kukama-kukamiria a comer suri”
- La alimentación como practica cultural
- La cocina [kichwa, kukama-kukamiria, tikuna]
- Preparación de los alimentos

S_LN_8792+.jpg
[01]
Derechos lingüísticos y protección de los idiomas indígenas en Venezuela.
José Ángel Fernández Silva Wuliana
Formatos de Salida

atom, dcmes-xml, json, omeka-xml, rss2