Navegar por los elementos (309 total)

S_LN_10700+_[3].jpg
Contenido /
Primera parte
- I: El distrito de Tupe
- II: La lengua jaqaru
Segunda parte
- Antropónimos jaqaru
- Topónimos jaqaru
- Glosario de Términos de uso frecuente en una Oficina de Registro del Estado Civil Castellano – Jaqaru

S_LN_10700+_[2].jpg
Contenido /
Primera parte
- 1. Conociendo al pueblo asháninka
- 2. Conociendo la lengua asháninka
- 3. Antroponimia asháninka
- 4. Conclusiones
Segunda parte
- 5. Tesoro de nombres Asháninkas / Thesaurus
- Anexo A / Alfabeto oficial de la…

S_LN_10700+_[1].jpg
Contenido /
Primera parte
- I. El pueblo aimara y su lengua
- ll. Demografía del aimara en Sudamérica
- lll. El aimara en el Perú
- IV. Breve caracterización gramatical del aimara moderno
- V. Antroponimia aimara
Segunda parte
- Tesoro de…

R_LN_10687+.jpg
Diccionario que documenta muchos procesos y prácticas socio-culturales, y recoge buena parte del sofisticado conocimiento que poseen sobre su entorno natural. Una de las actividades fundamentales en la vida de los kukama-kukamiria es la pesca...

S_LN_10608+.jpg
"De la vasta obra de Lisandro Alvarado [1858-1929], su Glosario de voces indígenas de Venezuela tiene una importancia especial, no solo por el registro que aporta y por su contribución al conocimiento real del mundo indígena, sino porque es un libro…

S_LN_10600+.jpg
El Napo es la región amazónica ecuatoriana cuya población, especialmente en el siglo XX, ha sido más sometida y diezmada, y a su vez, la que más ha recibido migración serrana y costeña, aún antes el descubrimiento del petróleo. Los mitos descritos…

H_D_10575+.jpg
Tesis de ingreso a la Academia Boliviana de la lengua, leída por Armando Lijerón Casanovas en ceremonia oficial realizada en la ciudad de La Paz, en septiembre de 2000 / Se diserta sobre la toponimia andina y amazónica y sus implicancias en la…

B_LN_10547+.jpg
Monografía para optar el Título Profesional de Licenciado en Antropología

B_D_10549+.jpg
Tesis para optar el grado académico de Magíster en Lingüística

F_L_10525+.jpg
"Yawar Fiesta se publica en su totalidad por primera vez en el año 1941 y será reeditada dos veces más en los años 1958 y 1968 bajo la supervisión de Arguedas, que realiza una serie de cambios en el texto [...] Analizar dichos cambios textuales a la…

Formatos de Salida

atom, dcmes-xml, json, omeka-xml, rss2