Los cantos de cuna de madres shipibo-konibo, kakataibo, amahuaca, kukama, yagua y magütá comparten una serie de rasgos. La melodía se basa en el villancico chachapoyano "Niño Manuelito" y el texto se acomoda a él mediante una línea hexasilábica o con…
[01]
Primera parte. Los primeros tiempos /
Capítulo 1. Los caciques: entre encuentro y convivencia
1. Los indígenas y el libro
2. De una educación a otra
3. Aprender a ser cacique bajo los españoles
4. El punto de vista de los españoles y…
Contenido /
1. El indio después de la independencia del Perú
2. La lucha del runa para liberarse del hacendado
3. Las primeras escuelas en el distrito de Colquepata
4. La escuela como espacio de sacralización del modelo de vida blanco-mestizo
5.…
A través de una serie de entrevistas se realiza una revisión, análisis y reevaluación del proceso de construcción de la identidad muchik, para establecer la existencia o no de un continuum cultural en Lambayeque y el grado de autoadscripción…
los incas que pactaron con la corona española lograron el reconocimiento de sus linajes y sobrevivieron durante toda la etapa virreinal. En 1825 Bolívar emitió un decreto aboliendo los títulos de nobleza indígenas y españoles. Algunos incas…
[01]
Cap. I. La transformación religiosa del Perú /
1. Planteamiento del problema
2. Panorama de los estudios sobre transformación religiosa indígena
2.1 Los ensayistas políticos
2.2 Los arqueólogos
2.3 Los antropólogos
2.4 Los historiadores…
[01]
Introducción /
I.- Antropología y políticas indigenistas
1. El objeto de la antropología
2. Desarrollo del pensamiento antropológico
2.1. El indigenismo colonial
2.2. El evolucionismo cultural
2.3. La antropología cultural…
Contenido /
- Divinidades femeninas y la mujer en los mitos
- Mujeres jefas de Señoríos
- La mujer sacerdotisa, sacrificadora y sacrificada
- Los Aclla Huasi y la institución de las mamacona
- Las esposas de los soberanos difuntos y las…