Se pretende analizar el pensamiento de José de Acosta sobre el empleo de las lenguas indígenas en la evangelización del Nuevo Mundo y en particular, del Virreinato del Perú. Esto influyó de forma determinante en la situación actual de las lenguas…
Se trata de describir el mundo emocional de los participantes en los rituales ganaderos de la sierra de Lima [valle de Chancay]. Esta etnografía sentimental se restringe a un corpus de canciones recopiladas por el autor, a fines de los años 60s.…
Exposición organizada por el Instituto de Estudios Peruanos en el Museo Nacional de Antropología y Arqueología [1992]
..........................................
Contenido /
- La inscripción de la mujer azteca en los códices y crónicas coloniales: un ejercicio de reconstrucción de la memoria - Jorge Chen Sham
- Cap. 1. Generalidades
- Cap. 2. Asedio e instrumentalización de la mujer indígena – Su…
"Con sinceridad i admiración, dedicamos en el Día del Indio este modesto trabajo, al normalista, señor Julián Palacios R., auténtico valor en el campo del indigenismo peruano. / Puno, 24 de junio de 1945"
Al referirse a la "lengua llamada quichua" o simplemente a la "lengua quichua", los españoles reutilizaron el endónimo inca qhichwa simi o "lengua de los valles". Esta expresión designaba la koiné quechua que se formó y propagó en los valles…
Se aborda las dificultades de la novela indigenista en la construcción de la comunidad indígena como un mundo aparte y del “Indio” mismo como sujeto estético y literario autónomo. En primer lugar, la narrativa indigenista no es escrita por sus…
"...La primera directora profesional del cine peruano, Nora de Izcue (Lima, 1934) abrió el camino a los documentales sociales sobre los reclamos de las clases populares. Su primer mediometraje, 'Runan Caycu [1973], evocaba la lucha de los campesinos…