Contenido /
- Introducción - Christine Graves
- Prólogo - Monkombu S. Swaminathan
- La cuna de la papa - Walter H. Wust
- Parientes cercanos - Lucien O. Chauvin
- La conquista e la altura - Luis Miguel Glave
- Una labor ancestral - Luis. G.…
Se pretende analizar el pensamiento de José de Acosta sobre el empleo de las lenguas indígenas en la evangelización del Nuevo Mundo y en particular, del Virreinato del Perú. Esto influyó de forma determinante en la situación actual de las lenguas…
Se trata de describir el mundo emocional de los participantes en los rituales ganaderos de la sierra de Lima [valle de Chancay]. Esta etnografía sentimental se restringe a un corpus de canciones recopiladas por el autor, a fines de los años 60s.…
Contenido /
- La inscripción de la mujer azteca en los códices y crónicas coloniales: un ejercicio de reconstrucción de la memoria - Jorge Chen Sham
- Cap. 1. Generalidades
- Cap. 2. Asedio e instrumentalización de la mujer indígena – Su…
Al referirse a la "lengua llamada quichua" o simplemente a la "lengua quichua", los españoles reutilizaron el endónimo inca qhichwa simi o "lengua de los valles". Esta expresión designaba la koiné quechua que se formó y propagó en los valles…
Se discute cómo fue la invención del mito de Wiracocha, por parte de la cronística española andina de los s. XVI y XVII. Es una investigación desde la mitografía y la andinística. Se sostiene la siguiente tesis : A partir de la invención del mito,…
Al estudiar el símbolo Wiracocha, se le debe despojar en la versión del cronista cristiano, del ropaje interpretativo, ya que el propósito de este estudio es desentrañar su sentido y significación en forma objetiva. Examina primero la forma…