El número de indígenas que viven y reproducen su cultura en grandes ciudades ha ido creciendo en las últimas décadas en América Latina. En el Perú, el pueblo shipibo-konibo ha creado comunidades urbanas donde reproducen su cultura en un contexto…
Irrupción del paiche como especie invasora en la amazonia boliviana. Su impacto en desmedro de especies locales, y en el cambio de la matriz económica del puerto de Riberalta y Trinidadcito [Beni].
"...A finales de los setenta, las…
Se plantea que el espacio amazónico es “altamente transformacional” [Rivière] y que se vive en él una frecuente inestabilidad ontológica que difumina las fronteras entre las especies. Enmarcado en el ámbito de los estudios ecocríticos, este texto…
La presente investigación es un análisis de las nociones, prácticas y experiencias de participación política del pueblo Shipibo Konibo desarrolladas dentro del proceso de descentralización que se inició en el Perú en enero del 2003.
Investigación realizada en la periferia de la ciudad de Iquitos con el fin de analizar a través de la alfarería, la cosmología y vínculo identitario de la población kukama-kukamiria del centro poblado Santo Tomás, lago Mapacocha, río Nanay. Se…
Se abordan las novelas "Manubiduyepe" de Juan Pablo Piñeiro [2020], "Sayonara Honey" de Darwin Pinto [2022] y "La mirada de las plantas" de Edmundo Paz Soldán [2022], para analizar sus modos de representar la Amazonía boliviana.
Contenido /
- 1. Poesía étnica en la tradición oral [1.1. Biopoética en la lírica de los aguarunas -- 1.2. Discursos terapéuticos o de sanación (ícaros y cantos) -- 1.2.1. Siete ícaros shipibos de Antonio Muñoz -- 1.3. Cantos, canciones e ícaros…
"Una interpretación diferente y posmoderna de la obra “El Búho” del pintor amazónico-peruano Guímer García, la cual muestra la obra artística en términos culturales complejos y originales que podrían permitir una revaloración importante y una…
Brus Rubio, artista amazónico huitoto-murui, informa cómo su cultura entiende su historia, incluidos sus momentos de explotación, tradiciones, creencias y presente. Para ilustrar las diferencias entre sus obras y el discurso de la Amazonía más común…
Nota sobre las circunstancias de la muerte de Gregorio Condori Mamani, en 1979, a los 71 años de edad. Carmen Escalante y Ricardo Valderrama recogieron su testimonio de vida en el libro "Gregorio Condori Mamani" [autobiografía] [Cusco : CERA CBC,…