Navegar por los elementos (227 total)

H_CO_11451+.jpg
El tránsito del "cine etnográfico" sobre pueblos indígenas" al "cine de los pueblos indígenas " se inicia en la década de los ochentas en México. El texto ofrece una mirada retrospectiva al proceso de esta transformación, en el entonces denominado…

F_CO_11450+.jpg
Folleto de descripción de proyecto de plataforma online, para el fomento del cine indígena hispanoamericano. La ONG alterNativa organiza "IndiFest Festival de Cine Indígena de Barcelona" [www.indifest.org] y es integrante de la Coordinadora…

H_CO_11448+.jpg
Análisis de los usos políticos de las tecnologías audiovisuales por parte de colectivos indígenas guaraníes de cine, de Argentina y Brasil, y cómo construyen el territorio a través de las imágenes. El autor propone analizar las producciones del…

F_CO_11438+.jpg
En el marco del Tercer Festival Latinoamericano de Cine y Video de Pueblos Indígenas organizado por CLACPI

H_CO_11439+.jpg
Entrevista a Jeanette Paillán, una de las más interesante realizadoras
audiovisuales mapuche de años recientes.

ECH-H_Wayra_2025_54_PE_11436+.jpg
Contenido /
- 1. Pensando y haciendo / Sobre cine indígena en el Perú - Marcela Cornejo D.
- 2. Sintiendo y haciendo / No dejarse maltratar - Tarcila Rivera Zea [entrev.]
- 3. Reseña : "Los escritos de Tsirapa : Lucy Trapnell Forero". Elena Burga…

H_CO_11266+.jpg
"Con Wiñaypacha, película hablada íntegramente en lengua aymara, Óscar Catacora se convirtió en un referente mayor del cine latinoamericano. A un año de su partida, conversamos sobre el legado del cineasta puneño con el crítico Emilio Bustamante,…

VID_M_11205+.jpg
Testimonio de Ginette Wabanonik, 53 años, sobre problemas de violencia doméstica y la dolorosa pérdida de su menor hija en un incendio, producto de esa violencia. después de un proceso de rehabilitación psicológica, se capacitó para convertirse en…

VID_M_11204+.jpg
Testimonio de vida de Lechuza Blanca [Ariel Waskewitch Crawler], de la nación Kiska Wa-ptadin o reserva Big Horn. Descendiente de los pueblos Nakoda Sioux y Plains Cree. Se desenvuelve entre dos mundos: el de su cultura (la caza, el bordado con…

H_CO_11185+.jpg
Se transita a través de las primeras grabaciones y proyecciones, y luego se resalta el rol de los pioneros del registro cinematográfico de esta zona, incluidos peruanos y extranjeros de acuerdo con su relevancia histórica. Se hace también una…

H_CO_11184+.jpg
"El mundo indígena y el paisaje del ande se incorporaron al cine peruano con mucho retraso en relación a su tratamiento en otros medios artísticos. Fue hacia 1956 y en las cintas documentales de la llamada Escuela del Cusco..."
Formatos de Salida

atom, dcmes-xml, json, omeka-xml, rss2