La utopía arcaica

Dublin Core

Título

La utopía arcaica
José María Arguedas y las ficciones del indigenismo

Descripción

Contenido /

Una relación entrañable

I. Los testamentos de Arguedas
Un balazo en la sien
Un peán a la revolución
La literatura comprometida
La literatura, un sucedáneo
Un malentendido
El dilema de un conservador cultural
La revolución cubana
La dictadura de Velasco
La polémica con Julio Cortázar
Vietnam

II. Entre el fuego y el amor (1911-1935)
Serranito, huérfano, provinciano, nómade
Sexo y violencia
Los viajes por los Andes
En la capital

III. Versiones del indigenismo
Los hispanistas
El protoindigenismo
Modernistas y racistas
El nuevo indigenismo
Un indigenista mexicano: Moisés Sáenz
Mariátegui: indigenismo y marxismo
El indigenismo racista y machista
Haya de la Torre, el APRA y el indigenismo
El andinismo
La revisión de Arguedas

IV. sapos y halcones
la violencia
Violencia y sexo
la ceremonia
La naturaleza animada

V. Entre el fuego y el amor (1935-1941)
La literatura, la cárcel, la sierra y la educación
El Sexto
Canto kechwa
Sicuani y el folclore
Ciro Alegría, "El mundo es ancho y ajeno" y el ideal asimilista

VI. De la utopía arcaica a la utopía socialista
Indigenismo y nacionalismo
Hildebrando Castro Pozo
La feliz promiscuidad

VII. Una corrida de toros en los Andes
El narrador versátil
El habla inventada
La fantasía de los social
la cultura invicta
Ideología, aculturalismo y traición
Un mundo de machos
La rabia
Las hazañas colectivas
El comercio degradante
La derrota de la razón
Una victoria simbólica

VIII. Entre el fuego y el amor (1941-1958)
Retorno a Lima
La antigua dolencia
Compañero de viaje
El transculturador
El científico social
El mito de Inkarrí

IX. La costa es el Anti-Perú
Un país archipiélago
El indigenismo al poder
Ruta cultural del Perú
El paraíso perdido
Estatismo, dirigismo y colectivismo
Un mito europeo
De Garcilaso a Guamán Poma

X. Ensoñación y magia
El castellano amaestrado
Dos narradores
La doble ficción
El refugio interior
La utopía arcaica personal
Un racismo omnipresente
La música
La naturaleza humanizada
La razón y la tribu
Un mundo mágico-religioso
Una religión personal
Matriarca, demonio o virgen
Ficción e ideología

XI. Entre el fuego y el amor (1958-1961)
Efervescencia política
Rulfo, Arguedas y Roa Bastos

XII. Una totalidad sin ensamblar
Ni hispanista ni indigenista
Entre la atonía y el estallido
La promesa perpetua
Nostalgia de lejanías
El peligro de los micronacionalismos
El sueño generoso

XIII. El horror carcelario y la condición marginal
El andinismo
El racismo
Un país antiguo
Ni APRA ni comunismo
La utopía arcaica
Agrarismo y arcaísmo
El sueño de la pureza étnica
Olvidar sus cantos
El veneno del lucro
Los gringos y el billete
La enfermedad de los soñadores
Excremento y sadismo
Poesía e idealismo
Parábola del escritor
Un mundo de tropas

XIV. Entre el fuego y el amor (1961-1964)
Refugio en lo mágico
¡Somos todavía!
Psicoanálisis y amor
Un indigenista en España
Frágil paréntesis democrático

XV. ¿La visión de los vencidos?
El mundo al revés
Mesianismo andino
El Taki Onqoy
Inkarri diseminado
Otra visión de la historia el antiguo Perú

XVI. La ideología y la Arcadia
Una novela frustrada
La ambición totalizadora
La historia como lucha de clases
La economía-ficción
Nacionalismo y patrioterismo : Lo extranjero es el mal
Verdad literaria y verdad sociológica
El poder de persuasión
El narrador dubitativo
Malos y buenos
Truculencia y rocambolismo
Las conversiones milagrosas
El supercholo
La maldad se llama razón y sexo
El andinismo
Los suicidios
Un mundo arcaico y ficticio
Lo antiguo como valor

XVII. Entre el fuego y el amor (1965-1969)
La mayor de las aventuras
El demonio del tránsito
El primer intento de suicidio
La gestación de "El zorro de arriba y el zorro de abajo"
"Nadie ha sido más feliz que yo"

XVIII Una crítica marxista de la utopía andina

XIX. Un mundo infernal
Los zorros míticos
Suicidio y creación
Escritura dualista
Los diarios : La introversión locuaz
Las opciones alérgicas
Reencuentro vital
El provinciano y la cultura
La naturaleza violada
La ficción : El documento falaz
Un fresco del mal
Lo estrambótico
Afasia, locura, religión
La atracción del barro

XX. la utopía arcaica y el Perú informal

Autor

Mario Vargas Llosa

Editor

México DF [MX] : Fondo de Cultura Económica [FCE]

Fecha

1996

Formato

359 p. [337 en digital]

Identificador

Archivos

B_L_11240+.jpg

Colección

Citación

Mario Vargas Llosa, “La utopía arcaica,” cendoc.chirapaq.org.pe, consulta 25 de abril de 2025, http://54.237.17.142/items/show/11717.