Uso Histórico: Sacha Inchi / Plukenetia volubilis L.
Dublin Core
Título
Uso Histórico: Sacha Inchi / Plukenetia volubilis L.
Descripción
- Planta nativa de la Amazonía peruana descrita por primera vez, por el Inca Garcilaso de la Vega en sus Comentarios Reales : "...Hay otra fruta que nace debaxo de la tierra, que los indios llaman inchic y los españoles maní [...] el inchic semeja mucho, en la medula y en el gusto, a las almendras; si se come crudo ofende a la cabeza, y si tostado, es sabroso y provechoso; con miel hacen de él buen turrón; también sacan del inchic muy lindo azeite para muchas enfermedades...."
- Desde los 70s el Centro de Investigación y desarrollo Rural de la Amazonia peruana, [CIDRAP] recoge del profesor Dalin Encomenderos Dávalos [Universidad Nacional de San Martin] la siguiente información:
A. "...Los Yahuas , cocamas, shipibos y chayahuitas consumen las hojas tiernas de Plukenetia volubilis en forma de ensaladas como parte de la dieta alimenticia..." [CIDRAP, 1976]
B. "...El mapa ecológico de la Plukenetia volubilis está constituido por las pequeñas parcelas donde habitan los grupos étnicos mayoruna, campa, nomatsiguenga, machiguenga, ashaninca campa, amarakaeri, orejon chayahuita, campa del Gran Pajonal, cashinahua, huitoto, murui, shipibo, ocaina, urarina, bora, capanahua, cashibo, amuesha, candoshi, secoya, yahua, hambisa, arabela, achual, amahuaca, saranahua, aguaruna, quechua de San Martin, piro, ticuna, quechua de Junin,
culina, Quechua de Napo, quechua del Tigre y quechua del Pastaza, en estas comunidades las mujeres nativas son las responsables de las labores agrícolas de Plukenetia volubilis..." [CIDRAP, 1980]
C. "...Se pueden encontrar registros de su origen en Perú en las culturas pre-incas nororientales, mediante representaciones del fruto en huacos Chimús y Mochicas; conforme demuestran algunos huacos que representan a esta enredadera con sus frutos en forma e una estrella..." [CIDRAP,1985]
- Anexo de recetas : Masa base ; Quesillo de Sacha Inchi ; Juane de yuca con Sacha Inchi ; Tamales de maíz con Sacha Inchi ; Tostaditos de Sacha Inchi
- Desde los 70s el Centro de Investigación y desarrollo Rural de la Amazonia peruana, [CIDRAP] recoge del profesor Dalin Encomenderos Dávalos [Universidad Nacional de San Martin] la siguiente información:
A. "...Los Yahuas , cocamas, shipibos y chayahuitas consumen las hojas tiernas de Plukenetia volubilis en forma de ensaladas como parte de la dieta alimenticia..." [CIDRAP, 1976]
B. "...El mapa ecológico de la Plukenetia volubilis está constituido por las pequeñas parcelas donde habitan los grupos étnicos mayoruna, campa, nomatsiguenga, machiguenga, ashaninca campa, amarakaeri, orejon chayahuita, campa del Gran Pajonal, cashinahua, huitoto, murui, shipibo, ocaina, urarina, bora, capanahua, cashibo, amuesha, candoshi, secoya, yahua, hambisa, arabela, achual, amahuaca, saranahua, aguaruna, quechua de San Martin, piro, ticuna, quechua de Junin,
culina, Quechua de Napo, quechua del Tigre y quechua del Pastaza, en estas comunidades las mujeres nativas son las responsables de las labores agrícolas de Plukenetia volubilis..." [CIDRAP, 1980]
C. "...Se pueden encontrar registros de su origen en Perú en las culturas pre-incas nororientales, mediante representaciones del fruto en huacos Chimús y Mochicas; conforme demuestran algunos huacos que representan a esta enredadera con sus frutos en forma e una estrella..." [CIDRAP,1985]
- Anexo de recetas : Masa base ; Quesillo de Sacha Inchi ; Juane de yuca con Sacha Inchi ; Tamales de maíz con Sacha Inchi ; Tostaditos de Sacha Inchi
Autor
Diana Flores
Editor
Lima [PE] : Comisión Nacional de Promoción del Biocomercio [CNPB] : Proyecto Perubiodiverso
Fecha
ago. 2010
Formato
[27] p.
Identificador
B_MA_11239+
Archivos
Colección
Citación
Diana Flores, “Uso Histórico: Sacha Inchi / Plukenetia volubilis L.,” cendoc.chirapaq.org.pe, consulta 25 de abril de 2025, http://54.237.17.142/items/show/11716.