La Amazonía es a menudo un punto ciego a la hora de definir una cultura nacional peruana, en particular, si se aborda desde la historia intelectual y literaria [...] Sin embargo, varios han sido los intelectuales que han obrado para la difusión de su…
"Al dar a conocer la selva peruana en su variedad, al presentar al mundo selvático bajo diferentes aspectos [étnico, sociológico, cultural, religioso], Arturo D. Hernández cumplió una labor tan abarcadora como integradora. Definió los contornos y…
Se examinan las estrategias empleadas por el autor para condensar y reproducir en la obra las principales marcas del sistema fonológico del habla amazónica, y en segundo término, se analiza la dimensión morfosintáctica, dedicando especial atención a…
Debido al IV Centenario del descubrimiento del Amazonas [1942], se asumió una política de “peruanizar la Amazonía”. " Paiche", novela escrita ese mismo año , forma parte de la llamada literatura social. La historia de la implantación de una granja…
Esta novela se une a la oralidad como técnica narrativa. Se trata de encontrar los mecanismos para lograrlo, o para demostrar que la función de la oralidad se corresponde con la obsesión de vargas Llosa por penetrar en el misterio de la creación…
Obra de XIX capítulos con carácter de historias independientes unidas por un protagonista principal [el impetuoso río Marañón]. Los protagonistas humanos son los balseros, cuya vida llena de riesgos, depende de esta gran arteria fluvial.
Contenido /
- Preliminar
- El narrador demiurgo
- La naturaleza : "locus amoenus"
- Los hombres, condicionados por el hábitat
- Un personaje puente
- Arte de narrar
- Arte de vivir
- ¿Laus ruris?
- A la civilización por la barbarie
- La…
La conclusión más relevante que se expone es que la tierra, la vegetación, los animales, el río y el hombre constituyen un todo con un destino común. La visión existencial del hombre andino en su relación con la naturaleza se expresa en dos…
Libro reseñado : "La serpiente de oro y el río de la vida". Alberto Escobar. Lima [PE] : Universidad Nacional Mayor de san Marcos [UNMSM] ; Lumen, 1993
Se trata de profundizar sobre el historiador peruano Jorge Basadre (1903-1980), quien rompió tempranamente con “las convenciones contra la cultura”, como lo llamó el historiador colombiano Germán Colmenares. El abandono que Basadre hizo de estas…
Contenido /
- El imperio del Tahuantinsuyo - María Concepción Bravo Guerreira
- Un desafío a la naturaleza - María Concepción Bravo Guerreira
- Los incas de Vilcabamba - Luis Usera Mata