Etnobotánica y fitoterapia en América
Dublin Core
Título
Etnobotánica y fitoterapia en América
Descripción
[01]
1. Introducción /
1.1 Historia de la etnobotánica
1.2 Fitoterapia – Definición de la disciplina
15-24
1. Introducción /
1.1 Historia de la etnobotánica
1.2 Fitoterapia – Definición de la disciplina
15-24
[02]
2. Metodología de la investigación en la etnobotánica
25-30
2. Metodología de la investigación en la etnobotánica
25-30
[03]
3. Plantas sudamericanas /
3.1 Medicina tradicional indígena de la Amazonía peruana y su potencial para el tratamiento psicológico y desarrollo personal
3.2 Eficacia de la terapia asistida de drogadicción con ayahuasca
3.3 Plantas medicinales de la región Andina tropical. Quinoa [Chenopodium quinoa Willd.] y coca [Erythroxylum sp.], tesoros milenarios para tratamiento medicinal
3.4 Rojo y negro. Propiedades medicinales de los dos colorantes más importantes en la medicina tradicional peruana
3.5 Etnobotánica de los shipibo-konibo
3.6 Uso de plantas medicinales en el tratamiento de enfermedades y conservación de la salud en los uni : Provincia de Aguaytía, Region de Ucayali – Perú
3.7 Uso de plantas medicinales en las comunidades indígenas de Colombia. Caso de estudio: Comunidad indígena de los pastos [Nariño] y la vegetación del páramo La Ortiga – Resguardo del Gran Cumbal
3.8 La etnoecología como herramienta para la construcción de memoria, integralidad de saberes y desarrollo local sostenible en el departamento del Vaupés [Colombia], noreste de la Amazonía Colombiana
31-239
3. Plantas sudamericanas /
3.1 Medicina tradicional indígena de la Amazonía peruana y su potencial para el tratamiento psicológico y desarrollo personal
3.2 Eficacia de la terapia asistida de drogadicción con ayahuasca
3.3 Plantas medicinales de la región Andina tropical. Quinoa [Chenopodium quinoa Willd.] y coca [Erythroxylum sp.], tesoros milenarios para tratamiento medicinal
3.4 Rojo y negro. Propiedades medicinales de los dos colorantes más importantes en la medicina tradicional peruana
3.5 Etnobotánica de los shipibo-konibo
3.6 Uso de plantas medicinales en el tratamiento de enfermedades y conservación de la salud en los uni : Provincia de Aguaytía, Region de Ucayali – Perú
3.7 Uso de plantas medicinales en las comunidades indígenas de Colombia. Caso de estudio: Comunidad indígena de los pastos [Nariño] y la vegetación del páramo La Ortiga – Resguardo del Gran Cumbal
3.8 La etnoecología como herramienta para la construcción de memoria, integralidad de saberes y desarrollo local sostenible en el departamento del Vaupés [Colombia], noreste de la Amazonía Colombiana
31-239
[04]
4. Plantas centroamericanas /
4.1 Un corto ensayo sobre la etnobotánica en México y Centroamérica
4.2 Vi na choa "cuando uno se desvela". Uso terapéutico de "hongos sagrados" entre los mazatecos de Oaxaca
4.3 Medicina étnica tradicional del pueblo seri, Punta Chueca Hermosillo Sonora, México
4.4 Flora mítica entre los nahuas de la Sierra Negra de Puebla, México : El Covoquichtli, "joven del árbol"
240-300
4. Plantas centroamericanas /
4.1 Un corto ensayo sobre la etnobotánica en México y Centroamérica
4.2 Vi na choa "cuando uno se desvela". Uso terapéutico de "hongos sagrados" entre los mazatecos de Oaxaca
4.3 Medicina étnica tradicional del pueblo seri, Punta Chueca Hermosillo Sonora, México
4.4 Flora mítica entre los nahuas de la Sierra Negra de Puebla, México : El Covoquichtli, "joven del árbol"
240-300
[05]
5. Plantas norteamericanas /
5.1 Plantas sagradas de América del Norte
301-330
5. Plantas norteamericanas /
5.1 Plantas sagradas de América del Norte
301-330
Autor
Miroslav Horák [ed.]
Editor
Brno [CZ] : Universidad de Mendel : Facultad de Desarrollo Regional y Estudios Internacionales : Departamento de Idiomas y Estudios Culturales
Fecha
2015
Formato
350 p.
Identificador
B_S_11276+
Archivos
Colección
Citación
Miroslav Horák [ed.], “Etnobotánica y fitoterapia en América,” cendoc.chirapaq.org.pe, consulta 8 de mayo de 2025, http://54.237.17.142/items/show/11757.